Mecanismos de interacción entre empresas de un mismo sector
Para la mayoría de las empresas, la competencia es el mecanismo normal de interacción con otras organizaciones de su mismo sector. La búsqueda constante por posicionamiento, y mejora de la participación de mercado, las impulsa a desarrollar mecanismos para crear brechas diferenciadoras con sus competidores. Esta ideología suele permear a toda la organización, incluso a aquellos componentes que no están relacionados directamente con los esfuerzos de mercado.
Hoy en día, cuando las empresas enfrentan nuevos retos para su operación, relacionados en muchas ocasiones con aspectos de desempeño no productivo, se vuelve necesario que al menos algunos de los componentes de la estructura empresarial se planteen nuevos escenarios de interrelación con las otras empresas del sector. Uno de estos nuevos enfoques es lo que lo que denominamos “Cooperación Competitiva”
La Cooperación Competitiva (del inglés Co-opetition) es una forma revolucionaria de aplicar la teoría de juegos al mundo empresarial y combinar la competición y la colaboración entre organizaciones.
La teoría de juegos en la estrategia de toma de decisiones
La teoría de juegos se remonta a los primeros días de la II Guerra Mundial, cuando las fuerzas navales la utilizaron para mejorar su tasa de éxito en enfrentamientos con los submarinos alemanes. El concepto básico detrás de esta teoría es encontrar las estrategias adecuadas y tomar las decisiones correctas, lo cual es particularmente útil cuando hay un gran número de factores interdependientes y las decisiones no pueden ser tomadas aislando los diversos factores. Incluso si se identifican todos los factores, cualquier cambio en uno de ellos es muy posible que afecte a todos los demás, lo cual genera una complejidad enorme para el análisis de la información.
Las empresas y los complementos que hacen que sean más atractivas
En cada actividad o negocio existen los complementos, que son productos o servicios que hacen que nuestro propio producto o servicio sea atractivo. Expliquemos esto con un ejemplo real: los automóviles. Un automóvil es un producto que es atractivo por sí mismo (permite movilizarnos con mayor facilidad que utilizando solamente el poder de nuestro propio cuerpo), pero es más atractivo por complementos como las calles (sin buenas calles la inversión en el automóvil se pierde rápidamente), los créditos (sin crédito muchos no podrían aspirar a comprar un automóvil) y los seguros (si no existieran muchos no se arriesgarían a hacer una inversión tan cuantiosa). Los complementos siempre son recíprocos, así que podríamos reescribir la descripción anterior empezando por cualquiera de los términos.
Entonces, básicamente, podemos describir los escenarios de juego (cooperación o competición) a través de los actores que participan en ellos, tal como se muestra en el siguiente diagrama:
Figura 1. Actores en los escenarios de juego. Fuente: Co-opetition, Branderburger, 1996.
Continuar leyendo (segunda parte)…
Comentarios recientes