¿Cómo está constituido un plan de emergencias?
Este artículo no pretende ser una guía para la elaboración de un plan de emergencias completo sino un resumen o estructura general de las partes que constituyen dicho plan.
Las emergencias pueden surgir de cualquier dirección, en cualquier momento y en cualquier lugar. Aunque no podemos solucionar todos los problemas, podemos desarrollar planes para estar preparados para la mayoría de los casos.
La preparación es la mejor protección contra los peligros por desastres de origen natural o provocados por el hombre. Por esa razón, en este artículo vamos tratar de describir la estructura general que conforma un plan de emergencias.
Todo plan de emergencias debe estar conformado como mínimo de 6 partes:
Descripción de la empresa
Aquí definimos ubicación, actividad de la empresa, N° de empleados y otros datos de importancia.
Identificación de amenazas
En esta parte lo que se hace es levantar un registro de las cosas que pueden amenazar a nuestra empresa y obreros. Estas amenazas pueden ser de tipo natural, tecnológico y social.
Para poder identificar estas amenazas de forma eficiente es muy importante tomar en cuenta las actividades que desarrolla la empresa y la ubicación geográfica.
Lista de riesgos
Aquí hacemos un inventario de los recursos con los cuales cuenta la empresa, por ejemplo: equipos de emergencia, información, estrategias actuales de la empresa, personal disponible entrenado, etc.
La intención es poder responder a la siguiente pregunta: ¿cómo puede reaccionar mi empresa ante una emergencia?
Análisis de vulnerabilidad

Ofrecemos servicio de Elaboración de Planes de Emergencias ajustados para cada necesidad.
Esta otra sección comprende un análisis basado en los recursos que posee la empresa para dar respuesta ante posibles amenazas. Así podremos determinar qué tan vulnerable es nuestra empresa al momento de enfrentar cada amenaza. Los resultados obtenidos pueden ser un nivel de riesgo bajo, medio o alto de acuerdo a la metodología de análisis que estemos utilizando.
Generalmente, las metodologías utilizadas para análisis de vulnerabilidad consideran aspectos como: personas (obreros), recursos de la empresa, sistemas y procesos con los cuales opera la empresa y los contrastan con las posibles amenazas.
Cada profesional de seguridad ocupacional decide cuál es la metodología que debe aplicar en este proceso.
Plan de actuación y estrategias a realizar
Luego de conocer la vulnerabilidad de nuestra empresa ante cada amenaza, estamos en condiciones de determinar las acciones a tomar para contrarrestar esas vulnerabilidades.
Ahora podemos definir toda nuestra estrategia la cual puede contar con brigadas de emergencias, capacitación de personal, sistemas de alarma, grupos de ayuda externa (911, bomberos, hospitales, etc), simulacros (estrategia de cómo serán programados), cómo vamos actuar ante cada amenaza, etc.
En fin, este es el momento dentro del plan de emergencias para definir todas estas cosas.
Seguimiento
Finalmente, verificamos que todo lo que hemos planeado se está cumpliendo, con el objetivo de asegurarnos que nuestra empresa no es vulnerable frente a una lista de amenazas.
¿Cómo verificamos que todo está bien?
- Mediante inspecciones regulares.
- Seguimiento de protocolos (entrenamiento y capacitación).
- Y actualización de otras posible amenazas.
Hasta aquí podemos decir que hemos completado una estructura general de un plan de emergencias. Cabe mencionar que cada empresa debe contar con un plan de emergencias ajustado a sus necesidades ya que los escenarios son diferentes para cada empresa.
La seguridad de sus empleados y organización es muy importante
No permita que sus empleados o clientes estén en riesgo ante cualquier eventualidad, todo plan debe ser ejecutado a la perfección. Para eso se necesita una buena planificación, cooperación de todo el personal y práctica. Esto es simplemente lo que hacen las organizaciones de calidad.
En ECOSEG Consultores somos especialistas en la elaboración de planes de emergencia de acuerdo a las normas que establece la ley. Juntos podemos hacer que su empresa u organización cuente con protocolos que aseguren la salud de sus trabajadores en un entorno seguro.
*Es importante tomar en consideración que cada plan de emergencias debe estar respaldado por la legislación de cada país.
Acerca de este artículo: Estructura general de un plan de emergencias
Comentarios recientes