¿Cuales son los errores más comunes en los planes de emergencias?
En un artículo anterior hablamos acerca de la estructura general de un plan de emergencias. En este otro artículo hablaremos acerca de los errores más comunes que se cometen durante la elaboración de un plan de emergencias.
Toda organización de calidad cuenta con un plan de emergencias, sin embargo, en la práctica se cometen errores. A continuación citamos algunos de los más comunes:
- Tener un único plan de emergencias para toda la empresa u organización.
Algunas empresas cuentan con más de una sede, por lo tanto, al cambiar la ubicación geográfica también cambian las posibles amenazas ya que éstas varían según los diferentes escenarios. Para evitar este error, lo que se hace es crear un plan de emergencias específico para cada sede.
- Una incorrecta identificación de amenazas.
A veces sucede que durante la etapa de identificación de amenazas no se toma en cuenta a los vecinos de nuestra organización, que pueden ser empresas o industrias que representan una amenaza potencial para nuestro personal e instalaciones. En estos casos es muy importante informarse acerca de las actividades de nuestros vecinos y tomar en cuenta esa información en nuestro plan de emergencias.
- No tomar en cuenta el historial de la empresa.

Errores que se cometen durante la elaboración de planes de emergencia.
Otro error típico en planes de emergencia es no tomar en cuenta las estadísticas de la empresa en este apartado, es decir, siempre es importante saber qué es lo que ha pasado en temporadas anteriores (por ejemplo: inundaciones, incendios, etc) para preparar una mejor estrategia o reforzar las actuales ante un tipo de amenaza específica.
- Programar un solo simulacro durante todo el año.
Esto significa que cada amenaza debería tener programado un simulacro, sin embargo, en la práctica a veces se realizan simulacros para una amenaza específica y las demás se dejan en el olvido. Lo correcto es identificar correctamente todas las posibles amenazas y realizar simulacros para cada una, o por lo menos considerar las más importantes.
- Solicitar equipos para la atención de emergencias sin tomar en cuenta el plan.
Por lo general, cuando el departamento de compras (proveduría) solicita la lista de equipos para la atención de emergencias siempre (por lo general y sin consultar con el plan de emergencia) se incluye lo más básico: extintor, equipo de primeros auxilios, camillas, equipo para la atención de derrames, etc. Sin embargo, lo correcto sería levantar una lista exacta de los equipos necesarios para la atención de emergencias ante cada tipo de amenaza.
- No involucrar a los jefes de departamento dentro del plan de emergencias.

Evitando errores en el plan de emergencias.
Estas personas son los expertos en cada una de las áreas de la empresa, ellos pueden asesorarnos (darnos información gratuita) acerca de posibles amenazas. Es fundamental que sean tomados en cuenta. La solución es involucrar a todos estos expertos y no solamente pensar que el tema del plan de emergencias es asunto exclusivo del profesional en salud y seguridad ocupacional.
- No hacer seguimiento de los planes de acción.
La idea de realizar simulacros es para que el personal de la empresa esté preparado ante posibles amenazas, por lo tanto, no tiene sentido realizar simulacros y dejarlos sin ningún seguimiento para realizar mejoras o correcciones en los planes de acción y respuesta ante emergencias.
- Sistemas de alertas confusos.
A veces el personal se siente confundido ante los sistemas de alerta. Por ejemplo: a veces se utiliza un timbre o sirena de emergencia para indicar x situación, pero el personal no sabe si un toque, o dos o tres veces significa que hay que salir y desocupar el área o si el sonido representa alguna otra cosa. Los sistemas de alerta deben ser muy claros y todo el personal debe conocerlos para saber cómo reaccionar cuando estos sistemas se activan. En este punto es muy importante considerar que estos sistemas no sean vulnerables (por ejemplo, fallo de alarmas debido a cortes de electricidad).
Estos son algunos de los principales errores que se cometen durante la elaboración de planes de emergencias.
Esta lista de errores no pretende ser exhaustiva
La idea con esta lista de errores es que no quede solamente en el papel, sino que sea un documento que apliquemos siempre.
En ECOSEG Consultores velamos porque cada plan de emergencia sea desarrollado acorde a las necesidades de cada organización. Somos especialistas en el desarrollo de planes de emergencias, en cumplimiento con las guías que establece el Ministerio de Salud de Costa Rica.
¿Qué te ha parecido nuestra lista de errores más comunes en el desarrollo de planes de emergencias? ¿Crees que hemos dejado por fuera algún otro error? Te invitamos a comentar en nuestras redes sociales.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gx54csb2E54
Acerca de este artículo en nuestro blog: Errores más comunes en el desarrollo de planes de emergencia
Comentarios recientes