En este segundo artículo continuamos con los pasos a seguir durante la recolección de evidencias hasta la propuesta de acciones a seguir para evitar percances en el trabajo.
Retomando la descripción de la metodología de las 4P para la recolección de evidencias, ahora comentaremos acerca de la Segunda P (Partes).
2P – Partes
En esta sección lo que se realiza es una verificación de lo que son los equipos, herramientas y máquinas involucradas en el accidente (evento).
Se toman fotografías de las herramientas, equipos y maquinaria y aprovechamos para verificar condiciones peligrosas o no, asociadas a los mismos. Además de tomar las fotografías, es necesario realizar un inventario de los equipos, máquinas y herramientas en el lugar del incidente.
El objetivo de realizar un inventario es para saber ¿qué había cuando ocurrió el evento? ¿qué era lo que estaban utilizando? ¿qué había a disposición de los operarios?, etc. A veces, por ejemplo (durante este procedimiento) se descubre que el trabajador estaba utilizando una herramienta hechiza o que no estaba autorizada por la organización.
3P – Personas

Investigación de accidentes laborales.
En esta otra sección abarcamos dos aspectos muy importantes de la investigación: versiones de los testigos y verificación del uso adecuado del Equipo de Protección Personal (EPP).
Condiciones para la toma de versiones:
- ¿A quienes se les debe tomar la versión? Se toma nota de la versión de la persona involucrada en el evento (esta es la persona a quien le sucedió el percance), también se debe tomar la versión de las personas que fueron testigos oculares del evento. Finalmente, se toma la versión del jefe inmediato. A veces sucede que el jefe inmediato dice -no, yo vi nada, no sé nada porque no estaba en el área donde sucedió el percance-. En dado caso no importa, siempre se debe tomar nota de la versión del jefe inmediato porque de esta manera vamos a saber si él dio instrucciones o no, o si el trabajador estaba actuando (haciendo esa tarea) por su cuenta.
- Cada toma de versiones debe hacerse de manera individual: Aquí tomamos nota de cada versión de manera separada para que nadie sea influenciado por la versión de otro compañero, lo cual provocaría que se tergiverse la percepción que cada uno tuvo del incidente. Así de esta manera podemos tener todos los ángulos de percepción de quienes estuvieron presentes durante el percance. En esta parte es muy importante no permitir espacios para que los testigos se pongan de acuerdo, porque puede existir la posibilidad de que evidentemente hubo negligencia en alguna de las partes involucradas y no queremos que nadie encubra la verdad de los hechos.
- Generar confianza: Ante todo es muy importante generar confianza para que la persona pueda brindarnos todos los detalles que le parecen relevantes durante la investigación del evento. Por lo tanto, es muy importante aclarar al testigo que NO es nuestra intención buscar culpables sino que su versión se tomará únicamente como una evidencia más para la investigación del evento.
La toma de declaración de cada testigo se puede realizar por dos métodos diferentes: 1) Por medio de grabación de voz, que posteriormente debemos transcribir para que cada testigo la firme. 2) Por medio de una encuesta que se remite a cada testigo para que ellos escriban de su puño y letra cada declaración y la firmen. En cada caso es muy importante aclarar que cada trabajador va a rendir esa declaración libre de toda presión por parte de la empresa y sin seguir ninguna orden (coacción) por parte de algún superior.

Incidentes laborales y su correcta investigación.
Independientemente de la metodología utilizada, es importante realizar las mismas preguntas a cada testigo. Esas preguntas deben estar basadas en la metodología 5W2H que son preguntas abiertas y no predisponen al trabajador para que responda lo que nosotros quisiéramos oír. La estructura de estas preguntas es la siguiente:
¿Qué pasó?
¿Cuándo pasó?
¿Dónde pasó?
¿Con quién estaba usted cuando pasó?
¿Cómo pasó? Aquí se debe describir la secuencia de los eventos (de lo que pasó).
¿Por qué cree usted que esto pasó? Este es un buen momento para tomar fotografías de la recreación que nos haga cada testigo.
4P – Papeles
En esta sección es muy importante recolectar los siguientes documentos: Documentos inmediatos que se encuentran en el lugar del evento, que puedan estar asociados al trabajador y al lugar, documentos asociados a la gestión individual que se hace a cada trabajador (ficha de cada trabajador) y los documentos de gestión (sistema de gestión) por parte de la organización referente a temas asociados al evento.
Es muy importante tanto para el trabajador como para la organización que todo sea documentado, para evitar este tipo de incidencias en el futuro.
Asimismo, esto también es muy importante para el encargado de la seguridad ocupacional porque si ocurre un evento desafortunado (un accidente de trabajo grave o la muerte de un trabajador) todos estos documentos servirán para defender su gestión como responsable de la seguridad laboral, porque si no entonces el asesor responsable puede ser objeto de una responsabilidad penal por una mala asesoría y esto podría significar la cárcel. En síntesis, podríamos decir que esta documentación (registros) sirve para protegernos a nivel legal y también para poder demostrar que hemos hecho una adecuada gestión.
Para más información con respecto a la lista de documentos que necesitamos consulte con nuestra especialista en Seguridad Ocupacional Jessica Marín (Consultora Senior con más de 10 años de experiencia).
Ahora que ya tenemos todas las evidencias en nuestras manos ¿qué debemos hacer? La respuesta a esta pregunta la encontrarán en nuestro próximo artículo referente al tema de Investigación de Incidentes Parte 3.
Acerca de este artículo en nuestro Blog: Investigación de Incidentes – Parte 2
Comentarios recientes