Qué es el Plan de Gestión Ambiental
Toda actividad humana genera un impacto en el medio ambiente. Desde una simple caminata por el bosque, un viaje en automóvil, una excursión de pesca, hasta la actividad vertiginosa de una gran ciudad o el traqueteo constante de una fábrica de llantas, son actividades que en algún grado generan un impacto en el entorno natural.
Ante la realidad que representa la actividad humana como influencia determinante en la supervivencia planetaria y la salud de los ecosistemas, los gobiernos se han dado a la tarea de crear y fortalecer la legislación para tratar de reducir, en la medida de lo posible, su impacto ambiental.
El plan de gestión ambiental puede definirse, entonces, como un conjunto de normas, procedimientos y prácticas implementadas para reducir el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
¿Cómo se Empiezan a Implementar en Costa Rica?

Asesoría en Gestión Ambiental
Es a partir del año 2007 cuando el Gobierno de Costa Rica, por iniciativa del Ministerio de Ambiente y Energía, a través de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DIGECA) promueve la implementación de programas de gestión ambiental en ministerios e instituciones gubernamentales, extendiéndose en el año 2011, con la aprobación de la Ley para la Gestión Integral de Residuos No. 8839, a todo el aparato estatal y gobiernos locales y, finalmente, a la empresa privada.
Cabe destacar que antes de esa legislación, muchas empresas privadas, especialmente del sector exportador, ya aplicaban prácticas o programas similares por exigencia de sus compradores en el extranjero o por voluntad propia, sin embargo, es a partir de esta década en que se masifica a nivel empresarial el manejo responsable de los recursos a través de una verdadera gestión ambiental integral.
A nivel gubernamental, el esfuerzo ha sido constante por incorporar en la gestión ambiental temas como compras sustentables, manejo responsable de residuos, uso racional del agua, fuentes renovables de energía y su uso responsable, políticas de reciclaje, entre otros.
Según el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el 100% del sector público ya debería implementar estos programas.

Consultores Ambientales ECOSEG.
En cuanto a la empresa privada, además de la legislación, debe existir un compromiso constante para reducir el impacto ambiental de las actividades comerciales, industriales, agrícolas o de servicios, para procurar impactar de la forma más leve posible al medio ambiente.
Por ejemplo a través de la reducción de la huella de carbono mediante el uso racional y sustentable de los recursos, el reciclaje, el uso de energías limpias, manejo adecuado de los residuos y buenas prácticas operativas, como pueden ser el uso de medios de transporte colectivos y de bajo consumo de combustibles, la concientización y capacitación constante del personal, el trabajo conjunto con proveedores, la educación dirigida al cliente, etc.
Consecuencias y Beneficios de su Aplicación
El cumplimiento de las metas del Programa de Gestión Ambiental generará confianza y prestigio a las empresas en tanto las acciones sean constantes y la sociedad perciba que el compromiso es permanente y efectivo. Es por esto que las entidades, tanto públicas como privadas, deben tener una política clara y definida al respecto, y darle seguimiento para intentar mejorar la forma de aplicar las medidas y hacer el plan más eficiente.
ECOSEG Consultores es una empresa con amplia experiencia y capacidad comprobada en la elaboración y seguimiento de planes de gestión ambiental.
Si desea una asesoría en el tema, no dude en contactarnos.
Acerca de este artículo en nuestro Blog: ¿Qué es un Plan de Gestión Ambiental?
Comentarios recientes